
Vodafone España evitó la producción de
179 toneladas de CO2 gracias a sus soluciones tecnológicas
Vodafone España continua comprometida con la gestión y la reducción de su impacto ambiental
Madrid, 08 de junio de 2021 - Tiempo de lectura min
España podría ahorrar hasta 3,9 millones de Toneladas de CO2e al año en el futuro gracias al teletrabajo. Este es el resultado de un nuevo estudio realizado por Carbon Trust y encargado por el ‘Instituto Vodafone para la Sociedad y la Comunicación’. Por cada empleado que teletrabaje, se ahorrarían 599 kg de CO2e. El estudio asume que, en el futuro, alrededor de 6,52 millones de puestos de trabajo (34%) en España se podrán realizar en remoto y que la media de días de teletrabajo por semana ascenderá a 2,8.
Este informe analiza el ahorro de emisiones de CO2e derivadas del teletrabajo antes, durante y después de la pandemia, y muestra cómo los cambios en la manera de trabajar que se produzcan en el futuro post-Covid pueden contribuir a este ahorro. El estudio incluye emisiones evitadas en los desplazamientos, en oficinas y en el ámbito doméstico. Se ha llevado a cabo en seis países europeos, República Checa, Alemania, Italia, España, Suecia y Reino Unido.
1 año de COVID-19: 3,6 días de teletrabajo ahorran 890 kg de CO2e por trabajador
De marzo de 2020 a marzo de 2021, los españoles trabajaron en remoto de media 3,6 días a la semana. Esto se traduce en un ahorro de emisiones de carbono de 890 kgCO2e por teletrabajador, lo que equivale a cinco vuelos de Madrid a Londres, un aumento del 58% en comparación con el período anterior al COVID. España ocupa así el tercer lugar después de Italia y Alemania. En comparación, las emisiones evitadas por Suecia aumentaron de 124 kgCO2e a 243 kgCO2e. Esta variabilidad regional refleja las diferencias en el rendimiento energético promedio de los edificios, así como la variabilidad entre los patrones de desplazamiento: Suecia tiene una intensidad de red eléctrica relativamente baja y utiliza fuentes de carbono más bajas para los sistemas de calefacción domésticos, principalmente calefacción urbana, calefacción eléctrica y biomasa, y un uso insignificante de petróleo y gas, lo que lleva a una mayor eficiencia energética en comparación con otros países.
Esto también se confirma al identificar cuál ha sido el ámbito en el que más emisiones se han evitado: en todos los países, excepto en Suecia, las emisiones evitadas en las oficinas durante la pandemia COVID-19 supusieron el mayor impacto en la huella de carbono individual, y representaron más emisiones de CO2e evitadas que los desplazamientos. Los efectos rebote del aumento del consumo energético doméstico tampoco lo contrarrestaron. En España, los 270kg de emisiones de carbono domésticas adicionales durante la pandemia se compensan con el ahorro de emisiones en oficinas (867kg) y las evitadas por los desplazamientos al trabajo (294 kg).
Relevancia del impacto estacional en el consumo de energía
Si bien el trabajo en remoto ofrece claramente un ahorro medio anual de emisiones de carbono, no siempre es así, dependiendo de las circunstancias individuales. Los patrones de comportamiento estacionales, regionales e individuales conducen a diferentes escenarios sobre el consumo de carbono en el contexto del lugar de trabajo. Una comparación entre Alemania y España muestra que: debido a la alta demanda de calefacción y la combinación de energía fósil predominante en los sistemas de calefacción (petróleo y gas), las emisiones domésticas adicionales en Alemania aumentan en invierno, por lo que trabajar en la oficina puede resultar más eficiente durante esta temporada. Las emisiones de los empleados alemanes que viajan en transporte público (tren) en invierno son de 7,46 kgCO2e/día en la oficina frente a 12,71 kgCO2e/día en casa. En España, por otro lado, el uso doméstico generalizado de aire acondicionado en verano conduce a un aumento de las emisiones de carbono y hace que trabajar en la oficina sea potencialmente más respetuoso con el medioambiente en verano, especialmente cuando se viaja en tren. (Oficina: 3,49 kgCO2e/día versus teletrabajo: 5,78 kgCO2e/día).
Andie Stephens, Director Asociado de Carbon Trust: “El informe muestra que, si bien el trabajo a distancia ofrece un gran potencial de ahorro de carbono, es importante comprender los matices regionales y los patrones de trabajo, e identificar las ineficiencias que aumentan el consumo para crear escenarios de ahorro reales. Para conseguir los beneficios ambientales a largo plazo del aumento de los modelos de trabajo híbridos en el futuro, debemos asegurarnos de adoptar diferentes enfoques más allá del hogar. De lo contrario, las oficinas que operan a plena demanda de energía y solo están ocupadas a medias, o los sistemas de transporte que no pueden responder a la demanda cambiante, podrían conducir a un aumento general de las emisiones de carbono ".
Recomendaciones para organismos públicos y administraciones
Derivado de los resultados, el informe ofrece recomendaciones para las empresas y los responsables políticos sobre cómo pueden planificar y promover el trabajo en el hogar con el fin de eliminar las ineficiencias de CO2e en los edificios y mediante el suministro de energía. En este contexto, evalúa la influencia adicional que pueden tener áreas como la planificación urbana, el transporte y las telecomunicaciones sobre el potencial de ahorro.
El informe completo puede consultarse aquí.
Metodología
El análisis realizado por Carbon Trust calculó el ahorro medio anual de carbono por teletrabajador por país. El alcance de las fuentes de emisiones de carbono contabilizadas por un teletrabajador medio incluía tres áreas clave: las emisiones medias evitadas en los desplazamientos del teletrabajo; las emisiones medias evitadas del teletrabajo relacionadas con la oficina; promedio de emisiones domésticas derivadas del teletrabajo. Consulte el informe para obtener una explicación detallada.
Temas relacionados:
Notas de prensa relacionadas
Vodafone España continua comprometida con la gestión y la reducción de su impacto ambiental
Vodafone cuenta con un servicio de reparación de terminales en cualquier tienda Vodafone o a domicilio y los clientes pueden solicitar sin coste un terminal de sustitución durante los 5 días laborales que dura el proceso.
El próximo sábado 23 de marzo, de 20:30 a 21:30, la compañía apagará las luces de todas sus oficinas en España para luchar contra el cambio climático
Gracias al apagado y desmantelamiento total de las 1108 centrales ADSL conseguirá un ahorro de 64.41 GWh en la demanda total anual de energía.
La operadora ha evitado la emisión de 97.035 Tn de CO2e mediante soluciones para videoconferencias que favorecen el trabajo desde casa
El proyecto de Vodafone para este espacio de gran valor ecológico, situado en las inmediaciones de las instalaciones de Cepsa, consiste en un novedoso sistema de sensores basado en Internet de las Cosas (IoT)
Los clientes de Vodafone España evitaron la emisión de más de 33.100 toneladas de CO2 a través de la tecnología Smart Metering o contadores conectados durante el último ejercicio fiscal finalizado en marzo de 2023.
Invirtió 552 millones en infraestructuras, ampliando su cobertura 5G y 4G. De esta forma, la red 5G ya alcanza 1.156 municipios y la red 4G está disponible en un total de 7.644 municipios para el 99,6% de la población
Bajo el marco de este programa, Vodafone España ha recogido más de 28.200 terminales durante este periodo
Vodafone ha generado un ahorro de 20,6GWh en el consumo total de energía gracias al apagado y desmantelamiento de centrales de cobre
Iberdrola proporcionará a Vodafone 410 gigavatios-hora (GWh) al año de energía solar fotovoltaica (FV) renovable y limpia en Alemania, Portugal y España.
Vodafone España ha reciclado y reutilizado 1.590.069 millones de dispositivos a cierre de marzo de 2023, recogidos a través de sus servicios de Re-estrena, postventa y logística.